
El primer simulacro de emergencia por tormenta solar mostró importantes deficiencias en la preparación ante catástrofes
Gracias por elegir Automatic Translation. Actualmente ofrecemos traducciones del inglés al francés y al alemán, y próximamente añadiremos más idiomas de traducción. Tenga en cuenta que estas traducciones son generadas por un servicio de software de IA de terceros. Aunque hemos comprobado que las traducciones son correctas en su mayoría, puede que no sean perfectas en todos los casos. Para asegurarse de que la información que lee es correcta, consulte el artículo original en inglés. Si encuentra un error en una traducción que desea comunicarnos, nos sería de gran ayuda que nos lo hiciera saber. Podemos corregir cualquier texto o sección, una vez que tengamos conocimiento de ello. No dude en ponerse en contacto con nuestro webmaster para comunicarnos cualquier error de traducción.
A diferencia de las catástrofes localizadas, en el peor de los casos una fuerte tormenta solar afectaría simultáneamente a todos los aspectos de la vida moderna. Reconstruir las redes eléctricas, restablecer las redes de satélitesy reconstruir las economías podría llevar décadas, lo que cambiaría radicalmente el orden mundial.
Estados Unidos ha realizado recientemente el primer simulacro de emergencia por tormenta solar de su historia, lo que ha revelado importantes lagunas en la preparación frente a fenómenos meteorológicos espaciales extremos. El grupo de trabajo de Operaciones, Investigación y Mitigación de la Meteorología Espacial (SWORM), que incluye a la NOAA y al Departamento de Seguridad Nacional, organizó el ejercicio para evaluar la capacidad del país para responder a una tormenta solar grave.
Crédito de la ilustración: (Imagen en el texto) Foto del sol con información sobre el tiempo que tarda la masa solar en llegar a la tierra. Ilustración del Departamento de Innovación Empresarial y Habilidades del Reino Unido.
Foto de portada: NASA. Wikipedia Creative Commons Licencia.
Realizado en mayo de 2024, el simulacro simuló una serie de eventos solares que podrían interrumpir las comunicaciones por radio, la funcionalidad del GPS, las redes eléctricas y las operaciones de los satélites. Uno de los escenarios imaginaba una crisis a principios de 2028, con los astronautas a bordo de la nave Orión y en la superficie lunar enfrentándose a una mayor exposición a la radiación.
Casualmente, la mayor tormenta geomagnética en más de 20 años se abatió sobre la Tierra durante el ejercicio, provocando perturbaciones en la red eléctrica y un aumento de la resistencia atmosférica sobre los satélites. Los expertos subrayaron la dificultad de predecir las tormentas solares, ya que sólo se conoce todo su impacto cuando están a pocos minutos de la Tierra.
Los resultados subrayan la urgente necesidad de mejorar las herramientas de previsión, agilizar los marcos de toma de decisiones y concienciar mejor a la población para mitigar los riesgos de futuras tormentas solares.
Para más información
https://www.newsbytesapp.com/news/science/is-earth-ready-to-face-severe-solar-storms/story
https://usasolarcell.com/news/2025/05/19/first-us-solar-storm-drill-flopped-spectacularly/
En el peor de los casos, una tormenta solarsimilar a la legendaria Carrington de 1859 pero amplificado para el mundo interconectado de hoy en día- podría desarrollarse de la siguiente manera:
Fase 1: Comienza la tormenta
Una enorme eyección de masa coronal (CME) surge del Sol, enviando miles de millones de toneladas de partículas cargadas que se precipitan hacia la Tierra a velocidades sin precedentes. Aunque los científicos del Centro de Predicción Meteorológica Espacial de la NOAA detectan la tormenta, las advertencias llegan demasiado tarde, sólo unos minutos antes del impacto.
Fase 2: Colapso de las redes eléctricas
Al chocar contra el campo magnético de la Tierra, la CME desencadena intensas tormentas geomagnéticas. Los transformadores de alta tensión y las centrales eléctricas de Norteamérica, Europa y Asia sufren sobretensiones que provocan fallos catastróficos. Redes eléctricas enteras se colapsan, dejando a cientos de millones de personas sin electricidad.
Fase 3: Apagón de las comunicaciones
Fallan los satélites GPS, las torres de telefonía móvil y los sistemas de radiocomunicación. Las aerolíneas pierden la capacidad de navegación, obligando a todos los aviones a aterrizar inmediatamente. Los servicios de emergencia no pueden coordinar las labores de rescate, ya que la policía y los bomberos quedan desconectados de los centros de mando.
Fase 4: Avería de las infraestructuras
Sin energía, las plantas de purificación de agua, los hospitales y las instituciones financieras dejan de funcionar. Los cajeros automáticos y los servicios bancarios dejan de funcionar, lo que provoca un caos económico. Las cadenas de suministro de alimentos se colapsan y las ciudades sufren escasez en cuestión de días.
Etapa 5: Catástrofes espaciales y de aviación
Los astronautas de la Estación Espacial Internacional y de las misiones lunares se exponen a niveles de radiación letales. Los satélites, incluidos los que controlan Internet, las previsiones meteorológicas y la vigilancia mundial, dejan de funcionar permanentemente.
Etapa 6: Disturbios sociales
Sin acceso a noticias, comunicaciones o ayuda de emergencia, cunde el pánico. Los saqueos y los disturbios civiles estallan en las principales áreas metropolitanas. Los gobiernos luchan por imponer el orden a medida que se apodera de ellos el instinto de supervivencia.
Etapa 7: La recuperación global tarda años
A diferencia de las catástrofes localizadas, esta tormenta solar afecta simultáneamente a todos los aspectos de la vida moderna. Reconstruir las redes eléctricas, restablecer las redes de satélites y reconstruir las economías podría llevar décadas, cambiando fundamentalmente el orden mundial.
Sin las estrategias de mitigación adecuadas, una tormenta de este tipo podría borrar décadas de progreso tecnológico en cuestión de horas. Los expertos siguen instando a los gobiernos a preparar mejores defensas contra la amenaza inminente del clima espacial extremo.
Crédito de la foto: Wikipedia Creative Commons Licencia
El 31 de agosto de 2012, un largo filamento de material solar que había estado flotando en la atmósfera del sol, la corona, estalló en el espacio a las 16:36 EDT. La eyección de masa coronal, o CME, viajó a más de 900 millas por segundo. La CME no viajó directamente hacia la Tierra, pero sí conectó con el entorno magnético de la Tierra, o magnetosfera, provocando la aparición de auroras en la noche del lunes 3 de septiembre.
La imagen de arriba incluye una imagen de la Tierra para mostrar el tamaño de la CME en comparación con el tamaño de la Tierra.
Fecha
5 de septiembre de 2012, 09:47:31
Fuente
Flickr: Magnífica CME erupciona en el Sol con la Tierra a escala
También disponible en la Image and Video Library de la NASA como GSFC_20171208_Archive_e001660
Autor
Centro Goddard de Vuelos Espaciales de la NASA
Permiso
(Reutilización de este archivo)
Esta imagen, publicada originalmente en Flickrfue subida a Commons utilizando Bot de subida de Flickr el 18 Septiembre 2012, 06:47 por Originalwana. En esa fecha, se confirmó que estaba bajo los términos de la licencia indicada.
Este archivo está licenciado bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 2.0 Genérico.
-
Usted es libre
- compartir - copiar, distribuir y transmitir la obra
- remezclar - adaptar la obra
-
bajo las siguientes condiciones
- atribución - Debe dar el crédito apropiado, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma que sugiera que el licenciante le respalda a usted o a su uso.