es
English: This image illustrates the basic principle of a typical osmosis power plant Date	9 November 2017 Source	Own work Author	Wikilakz
30 Aug 2025

La revolución de la energía dual en Japón: ¿Pueden la energía del agua salada y la movilidad aérea desafiar la dependencia del litio?

es

Japón está haciendo olas -literaly figuradamente- en la carrera mundial por la energía sostenible. En tan sólo unas semanas, dos tecnologías radicalmente distintas han surgido de los laboratorios de investigación y los talleres de ingeniería del país: una central de energía osmótica a gran escala en Fukuoka que convierte el agua salada en electricidad y un prototipo de vehículo de aire comprimido que funciona sin combustible, baterías ni emisiones.

Juntos marcan el audaz giro de Japón hacia sistemas energéticos limpios que desafían el pensamiento convencional y ofrecen alternativas escalables y bajas en carbono a los combustibles fósiles y las tecnologías dependientes del litio.

Central Osmótica de Fukuoka: Electricidad a partir de agua salada

El 5 de agosto, Japón puso en marcha su primera central osmótica en Fukuoka, convirtiéndose en el segundo país, después de Dinamarca, que aprovecha la energía del encuentro del agua de mar y el agua dulce. La planta, operada por la Agencia de Abastecimiento de Agua del Distrito de Fukuoka, utiliza ósmosis retardada por presión (PRO) para generar unos 880.000 kilovatios-hora anuales, suficientespara abastecer a una planta desalinizadora y a unos 220 hogares.

A diferencia de la solar o la eólica, la energía osmótica es independiente de las condiciones meteorológicas, no emite carbono y es continua, lo que la convierte en un candidato prometedor para la energía renovable de carga base. El sistema se basa en el flujo natural de moléculas de agua a través de una membrana semipermeable, creando una presión que acciona las turbinas. El agua dulce procede de aguas residuales tratadas, mientras que el agua salada procede de salmuera concentrada, una inteligente reutilización de los subproductos de la desalinización.

Expertos como el Dr. Ali Altaee, de la Universidad Tecnológica de Sydney, y la profesora Sandra Kentish, de la Universidad de Melbourne, han elogiado el diseño de la planta, destacando su potencial de ampliación y su importancia estratégica para los países con escasez de recursos.

Ku:Rin: El coche que funciona con aire

Mientras tanto, el sector automovilístico japonés está revisando una maravilla olvidada: el Ku:Rin, un vehículo de aire comprimido desarrollado por Toyota Industries Corporation. Presentado originalmente en 2011, el Ku:Rin alcanzaba velocidades de 129 km/h utilizando únicamente aire almacenado en un depósito presurizado. El vehículo no emitía carbono, no hacía ruido y no necesitaba combustible ni batería.

Aunque el Ku:Rin nunca llegó a fabricarse en serie -limitado por su escasa autonomía de 3 km-,despertó un renovado interés por los sistemas de aire comprimido. Hoy están surgiendo aplicaciones híbridas, como en Suecia, donde la energía de frenado se almacena en forma de aire comprimido y se reutiliza para acelerar, reduciendo el consumo de combustible y las emisiones.

Elaire comprimido se está explorando como complemento limpio y de bajo coste a los motores eléctricos y de combustión. Con las cadenas de suministro de litio bajo presión y las pilas de combustible de hidrógeno todavía costosas, los componentes accionados por aire ofrecen una alternativa convincente para la movilidad de corto alcance y el uso industrial.

Un cambio más amplio en la mentalidad energética

Las innovaciones duales de Japón reflejan una tendencia más amplia: la búsqueda de fuentes de energía no tradicionales que sean limpias, resistentes y localmente viables. La energía osmótica aprovecha los abundantes recursos hídricos, mientras que el aire comprimido reimagina la propulsión sin combustión ni minerales raros.

A medida que aumentan las presiones climáticas y evolucionan los sistemas energéticos, estas tecnologías podrían desempeñar un papel vital en la remodelación de la forma en que alimentamos las ciudades y nos movemos por ellas. Ya sea el zumbido silencioso de un coche propulsado por aire o la presión invisible del agua salada que genera electricidad, los últimos avances de Japón nos recuerdan que el futuro de la energía puede estar en fuerzas que durante mucho tiempo hemos pasado por alto.

Más información: https://www.firstpost.com/explainers/japan-osmotic-power-plant-fukuoka-saltwater-electricity-renewable-energy-13928026.html/amp

https://www.ecoticias.com/en/runs-only-on-air-japans-invention/19578/#

Crédito de la ilustración: Wikipedia Licencia Creative Commons

Español: Esta imagen ilustra el principio básico de una central de ósmosis típica

Fecha: 9 de noviembre de 2017

Autor: Wikilakz