
Un informe recomienda nuevas tácticas para los bomberos de estructuras tras una serie de grandes incendios en almacenes
Gracias por elegir Automatic Translation. Actualmente ofrecemos traducciones del inglés al francés y al alemán, y próximamente añadiremos más idiomas de traducción. Tenga en cuenta que estas traducciones son generadas por un servicio de software de IA de terceros. Aunque hemos comprobado que las traducciones son correctas en su mayoría, puede que no sean perfectas en todos los casos. Para asegurarse de que la información que lee es correcta, consulte el artículo original en inglés. Si encuentra un error en una traducción que desea comunicarnos, nos sería de gran ayuda que nos lo hiciera saber. Podemos corregir cualquier texto o sección, una vez que tengamos conocimiento de ello. No dude en ponerse en contacto con nuestro webmaster para comunicarnos cualquier error de traducción.
Un informe reciente analizaba el incendio de 2022 que destruyó un centro de distribución de Walmart de 1,2 millones de pies cuadrados en Plainfield, Indiana, poniendo de relieve los singulares retos que los grandes almacenes plantean a los bomberos.
Los almacenes de este tamaño suelen denominarse "megaalmacenes", y pueden producir volúmenes extremadamente grandes de gases inflamables.
En términos métricos, un almacén como el analizado, de 1,2 millones de pies cuadrados, equivale a un almacén de unos 111.500 metros cuadrados.
Este informe se publicó recientemente en un artículo en profundidad en Firehouse.com, y a continuación ofrecemos también el informe original de la US National Fallen Firefighters Foundation.
En este enlace,Firehouse.com también informó sobre las llamadas de socorro realizadas cuando dos bomberos desaparecieron temporalmente en el incendio del almacén 2022 analizado.
El incidente puso de relieve la rápida escalada de las condiciones del incendio, con importantes pérdidas materiales que superaron los 500 millones de dólares y situaciones de riesgo para los bomberos.
El informe subraya la necesidad de formación especializada, sistemas de protección contra incendios mejorados, reevaluación de las estrategias de protección contra incendios y el desarrollo de tácticas operativas que den prioridad a la seguridad de los bomberos en entornos tan complejos y más.
El sitio Informe de Incidentes de Incendios en Mega Almacenes 2024realizado por la Fundación Nacional de Bomberos Caídos, ofrece un análisis exhaustivo del incendio que se produjo en un megaalmacén de Plainfield, Indiana, el 15 de marzo de 2022. El incendio, que provocó pérdidas materiales de más de 500 millones de dólares, subraya los retos y riesgos asociados a los megaalmacenes.
A pesar de los avanzados sistemas de protección contra incendios y la enérgica respuesta del Cuerpo de Bomberos de Plainfield (PFT)el siniestro se saldó con la destrucción de las instalaciones. El informe pretende ofrecer lecciones y recomendaciones esenciales para prevenir sucesos similares en el futuro.
Lea o descargue el informe aquí
A continuación se exponen algunos de los retos, lecciones aprendidas y recomendaciones que figuran en el informe completo, según informa FireHero.org:
Desafíos operativos y de respuesta al fuego
Las operaciones de extinción se enfrentaron a numerosos obstáculos. A su llegada, la PFT fue informada de que 55 empleados se encontraban en paradero desconocido en la estructura. El humo frío dentro de la vasta estructura de acero limitaba gravemente la visibilidad, complicando tanto los esfuerzos de búsqueda como la ventilación.
Los bomberos tuvieron dificultades para localizar y cerrar las válvulas derociadores adecuadas, ya que el edificio contaba con 30 sistemas de rociadores a nivel de tejado y ocho sistemas adicionales para el módulo Pick de varios niveles. Los problemas de comunicación dificultaron aún más los esfuerzos de coordinación dentro de la gran instalación.
A pesar del éxito inicial de los rociadores, la reaparición de las llamas y la rápida propagación del fuego desbordaron los sistemas contra incendios fijos. Los esfuerzos por recuperar el control reiniciando las bombas contraincendios resultaron ineficaces. Finalmente, se adoptó una estrategia de extinción defensiva, pero el incendio consumió la totalidad de las instalaciones, provocando su pérdida total.
Factores críticos y análisis
El informe destaca varios factores críticos que contribuyeron a la escalada del incendio:
- Sistemas de protección contra incendios: Aunque las instalaciones estaban equipadas con sistemas avanzados de extinción de incendios, incluidos rociadores ESFR (Early Suppression Fast Response) y rociadores CMDA (Control Mode Density Area), estos sistemas no lograron evitar el incendio catastrófico.
- Propagación vertical del incendio: Los análisis sugieren que el fuego probablemente ardió sin ser detectado en los niveles superiores durante 30 a 40 minutos, pudiendo encontrar un camino para incendiar los bienes combustibles de arriba. Las bombas contraincendios se apagaron justo cuando este fuego secundario comenzó a desarrollarse, haciendo que los rociadores del nivel superior fueran ineficaces.
- Configuración estructural compleja: El módulo Pick de varios niveles, combinado con una elevada carga de combustible, creó un entorno de incendio extremadamente difícil.
- Comunicación y coordinación: Las dificultades en la comunicación por radio y los problemas con el funcionamiento de las bombas contra incendios impidieron una respuesta oportuna y eficaz.
Lecciones aprendidas
El incidente de Plainfield proporciona varias lecciones importantes para el servicio de bomberos y los operadores de las instalaciones:
- Mejora de la formación: Los departamentos de bomberos deben reconocer que las operaciones en entornos de almacenes grandes y complejos superan con creces la formación estándar para escenarios de incendios residenciales y de pequeños comercios. El PFT se entrenó con frecuencia en este tipo de peligro, ya que su área de respuesta contiene muchas estructuras de este tipo, pero aún así se vio desbordado por varios factores.
- Planificación previa al incendio: Es esencial estar familiarizado con la distribución de los edificios, los sistemas de protección contra incendios y los riesgos potenciales. Los cuerpos de bomberos deben realizar visitas periódicas de planificación previa al incendio.
- Mejora de las normas de protección contra incendios: El informe pide una reevaluación de las estrategias de extinción de incendios, en particular para los sistemas de almacenamiento en estanterías de varios niveles.
- Tácticas de lucha contra incendios: Los cuerpos de bomberos deben estar preparados para adoptar un enfoque diferente en la lucha contra los incendios en los megaalmacenes. Puede estar justificado dejar en servicio los sistemas de protección automática durante periodos más largos que los recomendados por las mejores prácticas del pasado. Debe tenerse en cuenta el peso que el contenido empapado está ejerciendo sobre la estabilidad estructural del módulo. Lo más probable es que el contenido del edificio en contacto con el humo y el agua no se pueda salvar. Se aconseja cambiar a tácticas defensivas cuando las condiciones se vuelvan inseguras o incontrolables.
Recomendaciones
El informe ofrece varias recomendaciones para mejorar la protección contra incendios y las estrategias de respuesta para los mega-almacenes:
- Formación especializada en incendios: Desarrollar programas de formación específicamente adaptados a la dinámica única de los incendios en grandes almacenes.
- Mejora de los sistemas de protección contra incendios: Reevaluar el diseño de los rociadores y los métodos de extinción de incendios para gestionar mejor los complejos entornos de almacenamiento en estanterías.
- Mejoras en las comunicaciones: Invertir en tecnologías de comunicación avanzadas para superar los problemas de señalización dentro de las grandes estructuras de acero.
- Estrategias operativas: Establecer directrices claras sobre cuándo mantener o apagar los sistemas de rociadores durante las operaciones de extinción de incendios.
- Prevención e inspecciones: Llevar a cabo un mantenimiento y unas inspecciones rigurosas para identificar y abordar las vulnerabilidades de los sistemas de protección contra incendios.